Skip to content

Investigación

Los proyectos para la generación de nuevo conocimiento son parte de las actividades vertebrales de la Corporación. Dado que el desarrollo de estos proyectos genera responsabilidades de diferentes tipos, es necesario un acompañamiento administrativo que permita al investigador concentrarse en su trabajo y lograr sus objetivos. Este acompañamiento se facilita si el investigador entiende los procesos básicos de cómo funcionan los procesos en el desarrollo de un proyecto:

  • 0. Reflexionar sobre los fenómenos naturales, enfocar las reflexiones y pensar en una propuesta potencial que nos permita profundizar en la comprensión de la naturaleza (investigador). Este proceso es continuo y permanente.
  • 1. Escribir propuesta (investigador)
  • 2. Buscar potenciales financiadores (Investigador)
  • 3. Revisar viabilidad con la dirección (investigador+dirección)
  • 4. Escribir proyecto (investigador)
  • 5. Revisión CEI (Investigador+CEI)
  • 6. Permiso ambiental CDA o respectiva CAR (investigador+dirección+CDA)
  • 7. Envío a la convocatoria o al financiador (investigador+dirección+financiador)
  • 8. Contrato financiador-dirección (dirección+financiador)
  • 9. Ejecución (investigador+dirección+contabilidad)
  • 10. Finalización y cierre (investigador)
  • 11. Registro propiedad intelectual (investigador + dirección)
  • 11. Liquidación. (investigador+dirección+financiador)

Ciclo del proyecto de investigación

X. Actividad (Responsables)

  1. Observación de los fenómenos y reflexión (Investigador)
  2. Revisión de literatura para evaluar el estado del arte (Investigador)
  3. Formular la(s) pregunta(s) y madurarla (Investigador)
  4. Escribir la propuesta de investigación (Max. 3 pág.) (Investigador)
  5. Revisar viabilidad con la dirección y orientar la propuesta (investigador + administración)
    • Revisar que la Corporación tenga la capacidad científica y técnica para ejecutar y hacer seguimiento del proyecto.
    • Revisar disponibilidad de recursos para las pólizas del contrato (20%)
    • Revisar disponibilidad de recursos para las pólizas de los participantes.
    • Revisar requisitos de capacidad administrativa para la administración (10%).
    • Evaluar la necesidad de los permisos en relación con conocimientos tradicionales y acceso a recursos genéticos.
  6. Escribir proyecto (Máx. 15 páginas) (Investigador)
  7. Búsqueda de potenciales financiadores (Investigador)
  8. Antes de enviar el proyecto al financiador (Investigador + administración)
    • Envío del proyecto a la dirección (Investigador)
    • Obtención de permiso de la autoridad tradicional (Investigador+Capitán/Presidente Zonal)
    • Obtención de permiso recolección científica no comercial o acceso a recursos genéticos (Investigador + Administración+ CDA o ANLA)
    • Firma de acta de propiedad intelectual y discusión de derechos.
    • Revisión del CEI (Administración)
    • Ingreso al banco de proyectos (Administración)
    • Entrega de cartas y soportes al investigador (Administración)
  9. Presentación de la propuesta al financiador (Investigador + Administración)
  10. Revisión de la propuesta y aprobación de financiación (Financiador)
  11. Contrato financiador-administración (Financiador + Administración)
    • Revisión del contrato (Financiador + Administración)
    • Obtención de garantías (póliza) (Administración)
    • Firma del contrato (Administración + Financiador)
    • Aprobación de garantías (Financiador)
    • Acta de inicio (Financiador + Administración)
    • Giro de recursos (Financiador)
  12. Ejecución del proyecto (Investigador + Administración)
    • Contratación de personal
    • Adquisición de equipos y materiales
    • Trabajo de campo y laboratorio: obtención de datos
    • Resultados y publicación de artículos
  13. Informes, finalización, cierre, liquidación del contrato (Investigador + Administración + Financiador)
  14. Registro de patente, modelo, variedad, etc. (Investigador + Administración)
  15. Publicaciones y difusión (científicas, web) (Investigador + Administración)
  16. Informes a la administración y relación de productos obtenidos (Investigador)
  17. Archivo definitivo del proyecto con todos los documentos y productos (Administración)

Documentos para la presentación de proyectos

A la dirección proyectos@cmogb.org debe enviar los siguientes documentos:

  • Carta u hoja de presentación
  • Proyecto (Datos del proyecto, introducción, materiales y métodos, resultados esperados, impactos, impacto ambiental, cronograma, presupuesto)
  • Permiso ambiental
  • Permiso autoridad tradicional
  • CEI (lista de chequeo, proyecto, preguntas resueltas)